miércoles, 17 de febrero de 2010


Enrique Flores Magón

1877 – 1954
Periodo: Revolución de 1910
Área: Periodista

Nació en Teotitlán del Camino, actualmente Flores Magón, Oaxaca en 1877. Vivió los primeros años de su infancia en Oaxaca y su familia migró a la Ciudad de México. Estudiaba en la capital del país en 1892 cuando participó en las manifestaciones contra la tercera reelección del general Porfirio Díaz. Junto con Ricardo y Jesús se inició en el periodismo; en 1904 fue expulsado del país, vivió en distintas ciudades de los Estados Unidos.
Fue uno de los redactores del Programa del Partido Liberal Mexicano, editor del periódico Regeneración y organizó la red clandestina para la distribución de este diario en México. En varias ocasiones fue perseguido y encarcelado en Estados Unidos; en 1923 tras la muerte de su hermano Ricardo regresó al país, tuvo desavenencias con otros magonistas y finalmente se retiró a la vida privada.
Falleció en la Ciudad de México en 1954.



«¿Por qué temer a la guerra? Si se tiene que morir aplastado por la tiranía capitalista y gubernamental en tiempo de paz, ¿por qué no morir mejor combatiendo lo que nos aplasta? Es menos espantoso que se derrame sangre que conquista la libertad y el bienestar, que continúe derramándose bajo el actual sistema político y social en provecho de nuestros explotadores y tiranos.»
Regeneración, 17 de diciembre de 1910

LA PRENSA EN EL PORFIRIATO

LA PRENSA DURANTE EL PORFIRIATO
La prensa para México significa un registro de la acción social, desde sus inicios en la época de la independencia a sido un promovedor de cultura, información y conocimiento. Todo esto ha quedado marcado como la historia de nuestro país.

El periódico en esa época se constituyo como una forma o foro de lucha contra aquella opresión que existía en ese tiempo. La época del porfirazo constituyo para el periódico como una época de cambio de su época decimonico al contemporáneo.

Durante esta época la población vivía sumergido en el analfabetismo, además de estar aislada de todo, no existían caminos, ferrocarril y mucho menos un transporte.
Aquello era el de vivir aislado de lo que ocurría en los demás localidades. Lo más desarrollado era la capital o el centro del país ya que toda la gente trataba de emigrar hacia allá. Todo el país era rural las grandes congregaciones que existían eran los ranchos o haciendas donde trabajaba la gente de bajos recursos. Los cuales son los que se trataba de poder bloquear el acceso de los periódicos.

Y el por que la prohibición radicaba en que esa época los periódicos traban aspectos sobre el gobierno y sus acciones, la mayoría de la prensa tenia como tinta el producir mensajes de critica como de burla al gobierno. Una manera de burla sobre el gobierno del porfiriato dentro de los periódicos era la elaboración de caricaturas de los políticos, unos de los principales impulsores o iniciadores de esto es Rafael Barajas El fisgón, quien a través de las caricaturas publicadas durante el porfiriato en periódicos como El Ahuizote, realizará un recorrido por el mundo político de la época.

Un gran problema para la distribución de los mismos era deficiente ya no existía una red de transportación, ese entonces se utilizaba el correo como el principal medio.

La distribución se daba a las principales ciudades del país, en las tiendas de raya las cuales los dueños eran los mismos dueños de las haciendas.

Otro factor era el analfabetismo de la gente no sabia leer y mucho menos escribir. Además el pobre salario que ganaban como peones no era suficiente para tener un periódico ya que era demasiado caro, y era eso o comer frijoles y tortillas.

Como siempre no falta el ingenio mexicano. En esa época se utilizo mucho el de leer para los demás, que quiere decir esto; pues se reunían en grupos de personas en las mismas tiendas compraban el periódico (uno) y una persona que sabia leer le comentaba todo lo que decía. Esta forma de comunicarse se utilizo mucho para fortalecer el movimiento revolucionario. Uno de le decía o muchos que a su vez lo dispersaban por todo el pueblo y fronteras. Unos de los principales iniciadores del movimiento de la escritura fue Mario Flores Magon el cual fue uno de los que inicio el periodismo en la época contemporánea

PERIÓDICOS PORFIRIATO-REVOLUCIÓN (1876 - 1917)
El Diario: Periódico independiente. Presidente y gerente general:
Ernesto T. Simondetti, director: Juan Sánchez azcona. México:
Compañía Editorial "El Diario", 1906-1917.
El Popular: Diario matutino independiente. Refleja la actualidad
como un espejo. Director : Gonzalo de la Parra, gerente: Rubén Martí.
México, 1932-1961.
El Pueblo: Periódico comercial, político, literario y de
mejoras materiales. Editor propietario y director: R. De
Zayas Enriquez. Veracruz, México: Imprenta Comercial de
R. Dezayas. 1876, 1908-1910 y 1916-1919.
El Radical: Diario político de la tarde. Director: Luis
Zamora Plowes. México: Imprenta Franco-Mexicana, 1914-
1915.
La Raza: El diario popular de México. Director: José
Castellot Jr.México: Compañía Editora Hispano-Arnericana,
S.A., 1922.
Regeneración: Semanal revolucionario. Editor: Anselmo
L. Figueroa. Los Angeles, Ca. E.U, 1910-1913.
Regeneración: Periódico jurídico independiente.
Directores: Jesús Flores Magón, Antonio Horcasitas y
Ricardo Flores Magón. México: Tip. Literaria Betlemitas,
1900.
La Prensa. Director: Francisco Bulnes. México: 6ª calle de
Nuevo México, 1911-1917.

El Universal: Gran diario de México. Director: Gregorio
López Fuentes. México, 1950 a la fecha.

Excélsior: El periódico de la vida nacional. Fundado por
Rafael Alducín. México, 1917 a la fecha.

EL CINE EN MEXICO

La Revolución Mexicana contribuyó enormemente al desarrollo del cine en nuestro país. Por circunstancias cronológicas, la Revolución fue el primer gran acontecimiento histórico totalmente documentado en cine. Nunca antes un evento de tal magnitud había sido registrado en movimiento. La Primera Guerra Mundial iniciada cuatro años después del conflicto mexicano fue documentada siguiendo el estilo impuesto por los realizadores mexicanos de la Revolución.
La vertiente documental y realista fue, por razones claras, la principal manifestación del cine mexicano de la Revolución. Aunque el cine de ficción comenzaba a popularizarse en Europa y Norteamérica, el conflicto armado mexicano constituyó la principal programación de las salas de cine nacionales entre 1910 y 1917.
El público se interesaba en estos filmes por su valor noticioso. Era una forma de confirmar y dar sentido al cúmulo de informaciones imprecisas, contradictorias e insuficientes, producto de un conflicto armado complejo y largo. Los filmes de la Revolución pueden considerarse como antecedentes lejanos de los noticiarios televisivos de hoy en día.
Independientemente de las distintas prácticas cinematográficas, la Revolución fue para el cine mexicano un evento fotogénico excepcional. Sin lugar a dudas, la estética provocada por este conflicto imprimió su huella en el desarrollo posterior de nuestra cinematografía. Prueba de ello son los filmes de la llamada "Época de Oro" que tanto le deben a la Revolución en su postura estética.
De hecho, se considera que entre 1917 y 1920 hubo en México una Época de Oro del cine mudial, que nunca se volvió a repetir sino hasta los años cuarenta. Es curiosa la coincidencia de que la mejor época del cine mudo mexicano se inicie durante los años de la Primera Guerra Mundial, mientras que la mejor época de nuestro cine sonoro coincida con la Segunda Guerra. En ambas situaciones se presentó una disminución en la importación de películas, resultado natural de la disminución en el número de filmes producidos por los países en guerra durante esos años.
En 1917, la principal importación de filmes hacia México provenía de Europa. Estados Unidos no terminaba de afianzarse como un gran centro productor cinematográfico, aunque Hollywood ya comenzaba a perfilarse como la futura Meca del cine. Además, las relaciones tirantes entre México y Estados Unidos, junto con la imagen estereotipada del "mexicano bandido" en muchos de los filmes norteamericanos, provocaba un rechazo, tanto oficial como popular, hacia muchas de las películas estadounidenses de la época.

martes, 16 de febrero de 2010

LA RADIO EN MEXICO

•1919. El ingeniero Constantino de Tárnava es el iniciador de la radio en México.

•1921. El proyecto de Constantino de Tárnava se consolida al inaugurar la emisora CYO, posteriormente identificada como XEH (octubre).

•1923. Se inauguran las emisoras CYL denominada “El Universal Ilustrado, La casa del Radio,” propiedad de los señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB, hoy conocida con las siglas XEB.

•1930. XEW “La Voz de la América Latina desde México”, marca una nueva etapa en la industria (18 de septiembre).

•1939. González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos

•1940. González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos

•1941. surge como una nueva estructura radiofónica Radio Programas de México, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales

•1946. Se realiza la primera transmisión en blanco y negro en México. Se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica: la XEIGC (7 de septiembre, a las 20:30 horas).

•1950. Se inaugura el primer canal comercial de televisión en México y América Latina (31 de agosto), a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4, de la familia O’Farrill

•1951. Se inaugura la XEW-TV Canal 2, de la familia Azcárraga, la cual trasmite desde el Parque Delta. La XHGC Canal 5 del ingeniero González Camarena, inicia sus transmisiones diarias.

•1952. Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación FM, la XHFM-FM.

•1955. El señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM. En este mismo año, se fusionan los canales 2, 4 y 5, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.

•1958. Telesistema adquiere, a través de su canal filial XEFBTV de Monterrey, la primera máquina de video tape que opera en el país. La grabación en cinta de video permite la oportunidad de exportar programas, especialmente telenovelas, a Latinoamérica y Estados Unidos. Canal 11, XEIPN inicia pruebas transmitiendo dos horas por la mañana y dos por la tarde.
•1959 Canal 11, XEIPN, dependiente del Instituto Politécnico Nacional, realiza su primera transmisión de manera oficial (2 de marzo).

•1963. Se realiza la primera transmisión de televisión a color a través del Canal 5, con el programa “Paraíso Infantil” (8 de febrero). México se convierte en el cuarto país en contar con televisión a color, después de Estados Unidos, Japón y Canadá

•1965. Se inicia formalmente la televisión educativa en México, con la Telesecundaria.

•1966. México ingresa a la Organización Internacional de Comunicaciones por Satélite (INTELSAT).

•1967. Se otorga la concesión del Canal 13 a la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión, encabezada por el industrial radiofónico Francisco Aguirre Jiménez, de la cadena de radiodifusoras Organización Radio Centro ( 24 de junio).

•1968. México incursiona por primera vez en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. Canal 13 da inicio oficial de sus transmisiones (1 de septiembre).

•1969. A partir de este año, se establece una conexión internacional a través del satélite INTELSAT III.

•1970. En los años 70’s la UNESCO informaba que en México existían 278 aparatos de radio por cada mil habitantes. México cuenta ya con 65 estaciones de televisión terminales y 207 repetidoras.

•1971. Con F. Javier Sánchez Campuzano a cargo de la división FM de Núcleo Radio Mil, se concreta la inquietud muy especial de Guillermo Salas Peyró de impulsar la consolidación de la Frecuencia Modulada que aún no era muy conocida por el público ni por los anunciantes.

•1972. Canal 13 de televisión pasa a ser propiedad del Estado (15 de marzo). Se crea la red de cobertura nacional denominada Televisión Rural de México (29 de abril), que más tarde se llamará Televisión de la República Mexicana. Tanto Telesistema Mexicano, operadora de los canales 2, 4 y 5, como Televisión Independiente de México, accionista mayoritaria del Canal 8, deciden fusionarse, creando el consorcio Televisión Vía Satélite S.A. (Televisa), el 28 de noviembre.

•1973. La radio celebraba su primer medio siglo de vida en México, y ya contaba con 1,250,000 watts de potencia acumulada en 46 emisoras de la Ciudad de México. El nuevo consorcio televisivo, Televisa, inicia oficialmente sus actividades (8 de enero).
•1976. El consorcio Televisa funda el sistema Univisión

•1977. Se crea, mediante decreto publicado en el Diario Oficial el 7 de julio, la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación.

•1981. El presidente José López Portillo autoriza la ejecución del proyecto del satélite mexicano (16 de octubre). Se crea la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC), encargada de la producción y transmisión de programas educativos

•1982. El Canal 22 del Distrito Federal inicia sus transmisiones (15 de abril), el en la frecuencia de UHF bajo la administración del organismo estatal Televisión de la República Mexicana (TRM).

•1983. El Gobierno de la República anuncia la creación de un organismo denominado Instituto Mexicano de Televisión, en el que se integran Canal 13 y su red nacional, los canales 22 del Distrito Federal, 8 de Monterrey, 2 de Chihuahua y 11 de Ciudad Juárez, la Productora Nacional de Radio y Televisión (PRONARTE) y la red Televisión de la República Mexicana (TRM), bajo cuya responsabilidad queda el manejo de los recursos del Estado en esa área (23 de marzo).

•1985. En la Ciudad de México ya hay seis millones de aparatos receptores de radio, tres radios en cada hogar y el tiempo promedio de escucha de tres horas y media diarias. El Gobierno de la República da a conocer que en adelante, el Instituto Mexicano de Televisión asumirá para fines de identificación institucional y comercial el nombre de Imevisión (29 de abril). Asimismo, anuncia la apertura de una nueva frecuencia en la Ciudad de México, la del Canal 7. Se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II.
•1991. Televisión del Valle de México, S.A. (TEVESCOM) obtiene la concesión para operar Canal 40 del Distrito Federal.
•1992. La Unidad de Televisión Educativa (UTE) inicia la transmisión de la Telesecundaria y otros programas educativos a través del sistema de satélites Morelos. Entre este año y el siguiente, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con los que ofrece servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del contienen americano

•1993. Sale al aire como televisora cultural el Canal 22, XEIMT. Después de permanecer más de veinte años bajo la administración del Estado, el Canal 13 pasa nuevamente al sector privado. Junto con el 13 y su red nacional, son "desincorporados" el Canal 7 con sus repetidoras en la república y el Canal 2 de Chihuahua. Para ello, el gobierno regulariza la situación legal de los canales, pues muchos de ellos, tienen el estatuto de permisionados, lo cual impide formalmente su venta. Crea, entonces, una serie de empresas paraestatales, la más grande llamada Televisión Azteca, para que se conviertan en concesionarias de los canales que conforman las redes 13 y 7.

•1994. Televisa anuncia su proyecto de iniciar el servicio de televisión vía satélite directa al hogar, conocido como Direct to Home o DTH, que permite la transmisión de señales de TV desde un satélite, con la ventaja de operar con pequeñas antenas semiparabólicas, con capacidad para transmitir más de 150 canales

•1995. Durante este año la radio vivió diversos ajustes en su estructura empresarial, en sus contenidos y en sus estrategias de crecimiento, con el fin de superar la crisis económica. Comienza sus transmisiones formales el Canal 40 del Distrito Federal.

•1997. Año fundamental para la radio metropolitana y en general para todos los habitantes de la Ciudad de México. Se vive el primer proceso de elección directa de sus gobernantes, con la participación activa y responsable de los radiodifusores.

•1998. TV Azteca y CNI Canal 40 anuncian una “alianza estratégica”; se denomina a Canal 40, Azteca 40 e inicia nueva programación

•1999. A finales de los años 90 y entrando el Siglo XXI, la radio se consolida como medio de comunicación por excelencia en México. Ya desde hace años, la señal de AM llega a prácticamente todo el territorio nacional y su penetración es de más del 90% de los hogares. La función social de la radio se hace cada vez más patente en las miles de campañas, programas y espacios dedicados a causas sociales, que los radiodifusores ofrecen de manera gratuita a su auditorio.

•2000. Desde las elecciones presidenciales, cuando el PAN supera al régimen priísta que había prevalecido por más de 70 años en nuestro país, y en todos los procesos electorales subsecuentes, la industria de la radiodifusión ha cumplido un papel fundamental el desarrollo democrático de México, a través de la cobertura informativa, los espacios abiertos a todos los actores y opiniones; y los debates presidenciales que fueron transmitidos por prácticamente todas las estaciones radiofónicas.

•2003. Organizadas por la CIRT, en octubre comienzan a realizarse en la Ciudad de México, las pruebas de los sistemas digitales para radiodifusión sonora digital IBOC FM y EUREKA 14, a través de la estación XHFAJ-FM. A l mismo tiempo, se realiza una demostración de IBOC-AM.

•2004. Se inician las transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT) en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, así como en la zona fronteriza del norte del país.

•2006. Tras una ruptura con CNI Canal 40, TV Azteca asume la operación del canal y reinicia transmisiones, en lo que actualmente conocemos como Proyecto 40.

•2007. Finaliza el primer periodo trianual de las transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT), con resultados que superaron enormemente las expectativas: prácticamente se duplicó la cantidad de estaciones transmitiendo en digital, en relación a las que la Industria se había comprometido.
•2008. La SCT abre el espectro para que las estaciones de AM puedan transitar a FM. El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en septiembre un acuerdo de la SCT, mediante el cual se fijan los requisitos que deberán cumplir los concesionarios de radio que operan estaciones de Amplitud Modulada (AM), a efecto de que, como parte del proceso de transición a la tecnología digital, puedan acceder a la Frecuencia Modulada (FM).

viernes, 5 de febrero de 2010

AMERICA LATINA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Participación de América Latina
En diciembre de 1941 tras el Ataque a Pearl Harbor, Cuba fue el único país independiente antillano que le declaró la guerra al Eje. En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió 5 buques mercantes cubanos con un saldo de 82 muertos. Por su parte los cazasubmarinos cubanos hundieron al submarino alemán U-176.

También como consecuencia del ataque a Pearl Harbor, Venezuela rompe relaciones con las potencias del Eje en diciembre de 1941. A raíz de ello, el 16 de febrero de 1942, los tanqueros venezolanos Monagas y Tía Juana son torpedeados y hundidos por submarinos del Tercer Reich en aguas del Golfo de Venezuela, tras lo cual, el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, aunque sin declarar la guerra, pasa a cooperar con el esfuerzo aliado de manera más estrecha, autorizando incluso el uso temporal de bases militares venezolanas por el Ejército y la Armada de los Estados Unidos, así como garantizando el suministro de combustible a dichas fuerzas.

En mayo de ese mismo año, Alemania hundió dos navíos petroleros mexicanos (el Potrero del Llano y el Faja de Oro); con este hecho se da inicio a la única participación de México en la Guerra Mundial. Ante la descortesía del Eje de no contestar a la nota de protesta enviada por la cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra el 22 de mayo de 1942, siendo el tercer y último país norteamericano en entrar en la guerra. De fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían 4 barcos más: Tuxpan, Oaxaca, Las Choapas y Amatlán. De esta forma, la aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó en la guerra del Pacífico.

Si bien varios países sudamericanos le declararón la guerra a las potencias del Eje, solo Brasil envió una fuerza expedicionaria a combatir. Entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes hundieron 18 barcos brasileños, y aunque el gobierno de Brasil se mostraba reacio a entrar en el conflicto, la indignación pública empujó a Brasil a declarar la guerra a Alemania en noviembre de 1942, y a enviar casi 30 mil hombres al frente de Italia.

Colombia declaró la guerra en 1943, porque un submarino alemán hundió uno de sus barcos, que acababa de transportar soldados ingleses a la isla de San Andrés. El resto de los países sudamericanos como Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Chile, y Argentina, sólo rompieron relaciones diplomáticas con los países del Eje y lo hicieron entre 1942 y 1943. No obstante, Argentina rompió relaciones con los países del Eje sólo en enero de 1944 y les declaró la guerra en marzo de 1945. El último país en emitir una declaración de guerra fue Chile, quien declaró la guerra al Japón a fines de abril de 1945, sin embargo, se mantuvo siempre neutral frente a Alemania e Italia.

Los países centroamericanos lo hicieron bien al lado de México, o bien al lado de Brasil; excepto Costa Rica, que declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941, al mismo tiempo que los Estados Unidos.

Consecuencias territoriales en el mundo

Rusia anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Finlandia y Rumanía. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia, posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas de influencia en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana.

La guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX de produjo la llamada descolonización.

El mundo quedó dividido en dos bloques:

•El bloque capitalista: liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental.
•El bloque comunista: liderado por la URSS y con influencia por Europa del Este.