miércoles, 12 de mayo de 2010

Los medios de difusión y la reforma administrativa de 1976

Cuando las principales firmas mundiales en el ramo eléctrico invaden el nuevo mercado de la radiodifusión encuentran en México un obstáculo: la ley callista de comunicaciones eléctricas prohíbe a los extranjeros obtener conseciones para instalar estaciones emisoras. Su mercado de aparatos receptores hace entonces un compás de espera, hasta que un elemento nacional obtiene el permiso para continuar con una línea publicitaria instaurada en los Estados Unidos.

La hegemonía del capital privado en la radiodifusión y la coyuntura política en que esta industria surge, han desembocado en la creencia generalizada de que las funciones de radio y televisión son informar, entretener y divertir, como indica la fuerza de la costumbre desde hace medio siglo.
Al asumir la presidencia de la república, el Lic. López Portillo encuentra que los medios de información masiva audiovisuales están distribuidos en seis secretarias de estado:
1.- Gobernación: encargada de vigilar el contenido de las transmisiones comerciales.
2.- comunicaciones y transportes: autorizada para otorgar concesiones a particulares y difundir las transmisiones gubernamentales.
3.- hacienda y crédito publico: dedicada a cobrar diversos impuestos a los concesionarios.


4.- educación publica: capacitada para extender certificados de aptitud a locutores, para manejar las escuelas radiofónicas, el canal 11 y radio educación.
5.- salubridad y asistencia: dedicada a autorizar la propaganda comercial y a participar.
6.- trabajo y previsión social: como productora de programas de televisión a través del consejo nacional de cultura y recreación para los trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario